viii consigna

Perkín Departamento Morazán, República de El Salvador

En este domingo 8 de octubre 2016, primer día de Encuentro de Museos Comunitarios, una vez reunidas en el Hotel Lenca se inicia con la apertura del encuentro con un ritual formando un círculo en donde se le da la bienvenida a cada una de las personas participantes que venimos de diferentes países; el señor Rafael Marques Castillo y el señor Francisco Hernández Carrera ambas personas preparan copal, brasa y utilizan también un caracol para ello. Se nos indica pensar en un deseo para este encuentro, tomar copal y echarlo al sahumerio mientras nos limpian con el humo del copal a cada una de las presentes en el círculo. Así mismo, cada uno abrazo a cada persona del círculo continuando con los buenos deseos para el encuentro. Estamos un total de 32 personas de diferentes países que tenemos un museo comunitario que guarda nuestra identidad. Pasamos al salón donde trabajaremos toda la semana que está coordinando Cuauhtémoc Camarena en donde se habla y se remarca la importancia de estar reunidos, se comenta del cambio del equipo coordinador. Se hace un ejercicio en donde en una tira de hoja de papel bond se anota el nombre de cada museo y los deseos para el grupo, con un hilo o estambre se amarra de un extremo y se amarra a unos horcones que se ponen en el centro del salón como si fuera un altar en donde todos sujetan un lado del hilo, leen sus deseos para el grupo y dejan todas las hojas en el centro. También se nombra a varias comisiones que van a estar apoyando a lo largo de toda la semana, las comisiones son de pase de lista de asistencia, de notas del encuentro, de directorio, de dinámicas, de puntualidad, manejo de equipo, materiales y fotografías con la finalidad de que todos participemos.

Se continua con la elaboración de dibujos en medio papel bond por museo comunitario en donde se cuenta con 15 minutos dibujar y 5 para exponerlo a los demás. Cada museo comparte las actividades que realiza, las cuales son de suma importancia ya que son finalmente saberes originarios, conocimientos que siempre han existido y que en algún momento se ha pensado que no valen debido a una serie de cuestiones que tienen que ver con este mundo globalizado (por ejemplo, en México existe mucha discriminación y exclusión hacia los pueblos originarios).

Manifiesto de los Museos Comunitarios de América

10 de octubre 2016

Se inicia la mañana con las alertas de la comisión de puntualidad, quienes nos indican que el desayuno, ya está listo, desayunamos en compañía de los diversos compañeros, momentos que nos permite conocernos y compartir nuestras experiencias.

Finalizado el desayuno nos reunimos en el salón de trabajo, donde iniciamos los trabajos con una dinámica de la gallinita que nos sacó sonrisas y energías positivas para iniciar la jornada. Se continúa con un recordatorio de cada una de las actividades desarrollas el día anterior, recordamos los diferentes nombres de los museos comunitarios, además de las diferentes actividades que estamos realizando en cada museo con el pueblo. En el centro tenemos instalamos mensajes de colectividad, entrelazados, acción, construcción, identidad, no fronteras, reforzando que, en la Red de museos, no hay fronteras. Tenemos raíces, ancestros que nos fortalecen y vienen las nuevas semillitas que siguen creciendo.

Se continua con la revisión y experiencia de cada comisión, y como ha sido el proceso de trabajo da cada comisión, donde se comenta cómo se han organizado y sentido en esta tarea, la compañera Alicia Guzmán Ortiz del equipo de nota da a conocer que se realizó el día anterior y Cuauthemoc nos invita a una importante reflexión, que las comisiones deben organizarse y reunirse, además de ser colaboradores con los demás y hace la invitación a unirse a la comisión de nota, que está integrada con dos personas, los compañeros de  chile se agregan  a la lista, y actualmente somos 4 compañeros que integramos la comisión de notas del evento.

viii consigna2

Adentrándonos a la temática de la jornada se comenta la importancia de retomar temas y problemáticas de comunidades y pueblos originarios, tierra, territorio y el papel de los museos al respecto, se reflexiona sobre cómo están los pueblos originarios en cuanto al convenio 169 de la OIT. Se invita a los participantes a exponer experiencias relacionadas al convenio 169. De las diversas reflexiones, podemos resumir que el desconocimiento de las herramientas que respaldan nuestros derechos es una realidad que debemos reforzar compartiendo nuestros conocimientos con la comunidad.

Se leen extractos del convenio 169, donde se destacan palabras claves y representativas donde se hacen interesantes reflexiones como: “los pueblos originarios han estado antes de todo lo demás”, el desarrollo inadecuado destruye la esencia de las manifestaciones”, “la asamblea es la base más representativa de la comunidad”.

Se continua con la actividad y se conforman 5 grupos para desarrollar 3 preguntas como: ¿Qué está sucediendo actualmente en sus comunidades en relación al ejercicio de esto derechos?  Donde se recogen interesantes frases de cada equipo como: “decidir sin consultar”, “atropello a las comunidades”, “intereses personales” y “intereses personales y no colectivos” “expresión de colonización”,

Pregunta N°2, ¿En qué puntos o temas necesitamos que nuestra voz se escuche más?, frases recogidas: “Para ministerio, el indígena tiene que se titulado para enseñar su cultura”, “conocernos y motivarnos”, “colectivizar las decisiones”, no necesitamos que el gobierno nos solucione los problemas, necesitamos que nos deje organizarnos”, “Definición de nuestro propio matrimonio”.

Pregunta N°3, ¿Qué nos aporta el museo comunitario para ejercer nuestros derechos como pueblos? “Se nos toma en cuenta”, “Fortalece nuestra propia visión”, “Afirma nuestra identidad”.

Finalizamos las actividades de exposición, Con resúmenes como: saqueos, violencia, de los proyectos de cada país son ejecutados en territorios de pueblos originarios sin ser consultados, se imponen y reprimen a quienes buscan la forma de defender tales derechos, el gobierno lucra con la riqueza cultural, beneficiándose de la derrama económica, haciendo que propios y extraños se beneficien de ello.

Se desarrolla, la dinámica de mi pieza favorita que nos permitió adentrarnos al horario del almuerzo, donde compartimos y aprendimos diversas experiencias…

Regresamos en la jornada de la tarde iniciando con la dinámica de los animalitos, cada equipo seleccionó un animal y luego se les invitó a cantar la vecindad del chavo.

Finalizada la dinámica se continua con la jornada de reflexiones, esta vez se proyecta un video promocional, donde se promociona turísticamente a la ciudad de Oaxaca, México.  Posteriormente se debate acerca del video donde los nativos de Oaxaca no se sienten identificados en nada como por ejemplo en como se muestra la Guelaguetza Oaxaqueña de México (baile ritual tradicional). Se hacen reflexiones como “Se pierde nuestra raíz, nuestra identidad cuando se vende nuestra historia e identidad”.  Así mismo se nos pidió hacer un ejercicio de consigna que nos permita hacer visible lo que queremos como representantes de pueblos originarios y museos comunitarios. Cada equipo desarrolla un trabajo de para luego exponer y compartir. Se desarrollan tres preguntas como: ¿Qué pasa cuando vendemos nuestra cultura?, ¿Qué pasa cuando comercializamos nuestra memoria? y ¿Qué efecto tiene sobre la comunidad?  

Así mismo cada uno hace en una hoja un documento en donde agrega sus pensamientos. Además, se acuerda que se haga un manifiesto general o pronunciamiento conjunto de cada equipo para dar a conocer a los compañeros y a los, por ejemplo, gobiernos de nuestra postura como pueblos originarios ante nuestros derechos humanos, derecho a la tierra, al territorio, al respeto a nuestra cosmovisión originaria.

La comisión de difusión también tiene la labor de subir información a la página de la red de museos para sacar finalmente una nota periodística, se finaliza la sesión con las palabras de don Francisco Hernández. 

De Piel Morena
En la cultura hay dos apartados
Lo tangible y lo intangible
Estos ejércitos son valientes
Preparados e invencibles.
Cuáles son los apartados
Si me pueden explicar
Lo intangible es inmaterial
Tangible lo que puedes ver y tocar
No existe valor monetario
Son valores sin igual
En lo que bebemos luchar
Por la riqueza cultural.
Es un legado bellísimo
Y con sabiduría ancestral
Es un tesoro gigante
Que el estado quiere acabar.
Los centros ceremoniales
Lugares, pedimentos y sitios
Muchas zonas arqueológicas
Y también códices y Glifos.
En las rocas y en las pieles
Donde fueron estampados
No importa el material
Valioso lo que nos dejaron
Les decían eran incultos
Practicando el salvajismo
Por ser de piel morena
Material del esclavismo
Puro juego de palabras
Herramientas del poder
Solo los hombres barbados
Deberían prevalecer.
La cizaña sigue creciendo
En la transculturación
Ahora el producto chatarra
Ya es nuestra alimentación.
En piedra pirograbado
Material de antropología
Y que no es valorado
Por los pueblos de hoy en día
Si nos quieren conocer
Los podemos apoyar
Seguros que la cultura
Es bonito el caminar.
Ya con esta me despido
Con esta breve expresión
Intégrese a la cultura
Pero con gran decisión.

 

Día martes 11 de octubre de 2016

Se inicia el día 3 con un hermoso amanecer, la comisión de puntualidad inicia su trabajo la comisión de nota, avanza en detalles de la nota del día 2.  Para dirigirnos rápidamente a desayunar y comenzar las tareas y actividades del día 3.

Finalizado el desayuno, nos trasladamos en dos grupos hacia el sector del Ocotal, donde las diversas comisiones desarrollan sus actividades, llegamos a un espacio muy agradable que nos acogió durante la III jornada de trabajo.  Como es de costumbre la comisión de dinámica inicia los trabajos esta vez disfrutamos de la dinámica llamada la serpiente, que más allá de las sonrisas tuvo por objetivo reflexionar acerca de los obstáculos que tenemos que vencer para lograr nuestros fines.

Posteriormente nos reunimos en las salas y se dio inicio a las actividades de trabajo, se abre la sesión revisando las diferentes comisiones de trabajo, luego se invita a recordar los diversos museos participantes, para dar paso a la discusión sobre “La línea de acción de la red de museos comunitarios de américa”.

Se hace un breve resumen de los trabajos realizado donde se destacan: Taller de facilitadores para la Formación de Museos comunitarios, desarrollados entre los años 2000 y 2010, completando un total de 4 talleres, Talleres nacionales desarrollados en cada país, para el apoyo a la creación de nuevos museos, desarrollado entre los años 2011 y 2013, Taller de la memoria para el desarrollo de un trabajo que recoja la memoria de los diversos museos, acuerdo que fue tomado en Costa Rica en el año 2010, durante el VI encuentro internacional de museos comunitarios.

Se profundiza en el proceso de desarrollo de los 5 países participantes del proyecto de la memoria que contempla a México, Colombia, Costa Rica, Venezuela y Nicaragua que fue desarrollado entre el año 2014 y 2015 que finaliza con la publicación y presentación del libro titulado Memoria Red de museos Comunitarios de América y sobre el seminario realizado en Oaxaca.

Día 3

Se oficializa el lanzamiento de la memoria. en el XXV aniversario de museos comunitarios de las américas.  Posteriormente se hace entrega de la memoria a los diferentes países participantes y un ejemplar a quienes tuvieron una labor destacada en ejecución de este trabajo y también se comparten a los demás países que inician su labor.

Luego se les pide a los diferentes museos participantes de la memoria que entreguen un testimonio respecto a la experiencia en su desarrollo, se destacan entre ellas:

La opinión respecto a las dificultades respecto a las decisiones políticas intentando controlar el movimiento, como lo expresa Esmeralda respecto a su experiencia en Colombia.

  • La compañera Margarita de Costa Rica, se emociona al recordar el proceso por el cual debieron pasar como comunidad para el trabajo de Museo Comunitario, y como la red y sus talleres y encuentros le han permitido desarrollar su personalidad y atreverse a compartir sus dudas y conocimiento con los demás a luchar por sus derechos y seguir dando vida a la memoria de sus ancestros, somos una luz para nuestras comunidades, ¡no aflojen!
  • Las comunidades indígenas estamos organizadas sobre todo por nuestras mujeres.
  • La importancia del trabajo voluntario y autónomo.
  • Es un trabajo de todos y nos permite conocer y expresar.
  • Nos vemos a nosotros mismos de manera crítica.
  • Todos somos autores y protagonistas de lo que aquí se expresa.
  • Es un paso para decir aquí estamos.

Luego se hace un llamado a comprometer a los museos restantes a unirse en el trabajo de memoria para que esta siga creciendo durante el proceso de 2016-2018.

Nos comprometemos a difundir esta Memoria para que la voz de otros también sea escuchada.

Por la tarde nos reintegramos con una entretenida dinámica, trabajamos en ver la manera de hacer efectiva la difusión de la memoria.

Algunas de las propuestas fueron:

  • Emitir comunicado de prensa.
  • Compartirlo con los comités de otros museos.
  • Difundirlo en eventos pedagógicos.
  • Darlo a conocer en las asambleas.
  • Compartirlo en redes sociales.
  • Eventos culturales.
  • Vamos a llegar con el libro a los espacios donde no nos quieren escuchar.

Luego de esto, la comisión de difusión nos muestra un taller acerca del funcionamiento del sitio web y el block de la Red de Museos Comunitarios de América.

Se da conocimiento de la estructura del sitio web y cada uno de sus espacios, además de explicar el proceso de como poder subir sus propias notas por aquellos museos asociados, quienes mediante la solicitud de una clave podrán manejar su propio espacio.

Cabe mencionar que aquellos quienes no tengan este espacio, igualmente pueden solicitar la incorporación de algún artículo en especial, solicitando este a la comisión.

Para concluir, nuestro compañero Mario, nos da una breve descripción del sitio que vamos a visitar al día siguiente, y de las recomendaciones para el viaje.

Miércoles 12 de octubre de 2016

Se inicia con el desayuno a las 7 de la mañana y a partir de las 8 am salimos a hacer recorrido al Mozote donde el señor Mario nos hace una reseña de la masacre del Gobierno hacia los pueblos originarios de Morazán en donde mueren mujeres, hombres, niños y niñas en manos del ejército.

De destaca de los murales que existe una gran cantidad de niños y niñas, representando a los niños asesinados durante la masacre, en lo que destaca Mario cerca del 65 % eran menores de 10 años, y según nos explica esto se debe a que es la época de cosecha de café, motivo por el cual los campesinos de oriente se trasladaban a occidente a cortar café, y estos se llevaban a los niños mayores de 10 para que los ayudaran, y a los menores dado que no los podían llevar dejaron con sus abuelos  y familiares refugiaron en otro lugar ya que no tienen familia y por miedo a ser asesinados por ser del lugar y  volvieron a formar otras familias, de los cuales muchos de sus hijos ingresan al  ejército del gobierno, lo que ha producido un conflicto en la actualidad, ya que terminado el conflicto se han valido de su vínculo con las víctimas de la masacre para pedir indemnización, pasaron de ser victimarios a víctimas.

El Mozote

Este memorial se hizo para pedirle al mundo que esto nunca más se repita. El compañero Mario nos comenta, su experiencia días después cuando llegó al sector del Mozote, era un escenario trágico y aberrante, el aire era irrespirable estaban los cuerpos esparcidos por todos lados y los animales, como perros, cerdos y aves de rapiña se comían a los cuerpos.

Luego de este impactante relato, continuamos con nuestro recorrido, hacia la ruta de refugio y resguardo de la guerrilla, nos comenta como iniciaron su preparación, donde la mayoría de ellos no tenían experiencia con las armas de guerras, y al no contar con estas, cortaron troncos de árboles de similar peso que las armas para poder entrenar, tuvieron muchos tropiezos en el camino, no conocer las armas provocó  que cayeran muchos en la campo de batalla, Mario nos comenta que las tropas usaban el limpiador de armas como asador de carnes ya que desconocían para que servía realmente, y los accidentes con la mala manipulación e inexperiencia como en la ocasión en que muren nueve soldados al estallar una caja de granada.

Luego iniciamos el sendero y fuimos a la ruta del refugio El Murciélago en donde operaba la Radio Venceremos hacía su transmisión informativa que era el principal y verídico medio para difundir los acontecimientos, resguardaron mucho ese espacio en donde trabajaba un equipo de 5 personas para hacer labor de radio. También nos comparte Mario que caminaban en silencio, descalzos; pasaron hambre, vieron morir a sus compañeros.

Se continuó caminando hasta después de la escuela, a otro campamento en donde don Mario comenta que se refugiaban, donde dormían. Allá les preparaban alimento las mujeres, ellas cocinaban solamente de noche cuidando que el humo no se viera para que no fueran encontrados por el ejército, bajo la lluvia en medio de los ríos, que este se llevara todo rastro del fuego con el agua. Tenían una forma especial de comunicarse que era hacer resonar piedras 3 o 2 veces; en el primer caso era buena noticia y en el segundo no era tan alentador; era como un código.

Monumento a la paz. Se detuvo el grupo un momento para admirarlo, donde algunos aprovecharon para tomar fotos y luego se continuo con el recorrido.

Después de almorzar nos dirigimos al museo de la revolución, donde nuestro compañero Mario, nos hace una reseña de este museo, que guarda mucha información del conflicto armado entre el gobierno y los y el pueblo de el salvador; el museo se construye alrededor de un año, lo más pronto posible para resguardar la historia y armamentos que tenían en su poder los guerrilleros. Se construye con donaciones que consigue el señor Carlos que participa en la misma y que actualmente es uno de los guías de museos. Don Carlos también tuvo participación importante en la guerrilla fue el mensajero, que les traía información de las estrategias del gobierno. Nos hace un breve resumen de las diferentes salas y nos invita a conocer la historia a detalle. Visitamos las diferentes salas donde pudimos constatar los acontecimientos a través de fotografías de hombres mujeres niños, niñas, jóvenes que fueron parte de la revolución.

Finalizado el recorrido don Mario nos invita a escuchar, de su propia voz nos narra que los hombres que participaron en la guerrilla eran campesinos; hombres y mujeres, adolescentes. Nos explica que los tres elementos que provocan la guerra civil son la desigualdad social, represión y genocidio, donde el genocidio era la muerte de dirigentes opositores, con ello se detona la guerra del gobierno contra el pueblo donde Estados Unidos interviene a favor del gobierno salvadoreño.

Hubo cooperadores internacionales que venían de muchos otros países como españoles, mexicanos, hondureños, peruanos, chilenos, colombianos, a favor de la revolución, y también algunos de estos fueron infiltrados, como el caso del médico colombiano infiltrado por la CIA quien fue descubierto ejecutando a los guerrilleros heridos, así como hondureños, españoles, y otras partes.

La participación de las mujeres guerrilleras fue muy importante; tanto es así que muchas de ellas tuvieron cargos importantes en la organización, algunas hacían la comida, preparaban municiones; fundamental también su papel de ellas, aparte de cuidar a sus hijos, mujeres embarazadas que dejaban a sus bebes en los refugios para regresar a la guerrilla o prepararse para apoyar en la guerrilla y que muchas no volvían a ver a sus bebés porque fallecían en el campo de batalla.

Museo de la Revolución

Incluso la partición de los ancianos quienes fueron parte importante para abastecer de municiones y armas a los revolucionarios.

Los adolescentes participaron también ya que era uno de ellos quienes hizo explotar varios aviones de guerra del opositor.

De las dificultades de trasladar a los heridos en camilla por grandes distancias a pie corriendo como el caso del accidente de uno de los ingenieros al estar preparando el explosivo en un transmisor de radio venceremos, para una estrategia en contra del teniente coronel Domingo Monterrosa.

El explosivo es terminado por otro ingeniero, se simula la caída de la radio venceremos y se comunica por radio entre los guerrilleros, como parte de la estrategia para introducir la bomba al alcance de Monterrosa, finalmente al tenerlo en su helicóptero hace explosión y muere junto a otros oficiales, lo cual es un gran logro para la guerrilla, que no descansa sino intensifica su ataque contra el opositor.

Algunos guerrilleros y guerrilleras murieron cuando estaban preparando las municiones, como el de Chile, que tiene su tumba en el museo.

El acuerdo de Paz ante la ONU que significa el fin de la guerra, donde pactaron diversos acuerdos muy importantes para ambos donde recalca que hay revolución, ya que se consigue la reducción y reeducación del ejército, los militares se someten a la acción civil, se forma la Policía Nacional Civil los donde lo componen un 30% del anterior cuerpo de seguridad depurado, un 30 %de guerrilleros y un 40 % de la población civil, sin embargo, no se tomó en cuenta en los acuerdos, el tratamiento en salud mental, el acompañamiento psicológico para los combatientes de ambos ejércitos.

Hay muchos hijos sin padre sin madre, esposas que murieron en el enfrentamiento.

Compartir su vivencia, los logros es seguir sanando y hacer ver al mundo la maldad y el desinterés de muchos gobiernos, de lo que sucede con su pueblo.

Día jueves 13 octubre de 2016

Después del desayuno, nos reunimos en el salón, donde cada comisión hizo revisión de su participación, el de notas hizo lectura a su nota del día de ayer. Terminada esta se determina crear una nueva comisión encargada del trabajo del manifiesto, a modo de aliviar el trabajo de la comisión de notas, quienes se les había designado anteriormente.

Para esta tarea propusieron que se nombre de las compañeras: Rocío, Esmeralda, Luisa, María de la luz, quienes aceptan trabajar en dicha tarea.

Así mismo comentan que el padre se encuentra enfermo y hay preocupación porque él nunca falta a un compromiso, esto es a razón de que el encuentro le tenía preparado un homenaje por su labor durante la guerra en apoyo a la revolución de El salvador. Eso es preocupante comenta don Mario.)

Realizamos un primer ejercicio a raíz de lo experimentamos el día anterior en relación a los sitios visitados, donde Cuauhtémoc nos pide que escribamos qué sentimos, qué pensamos ayer en el recorrido, qué pensamos al caminar en silencio, nuestras experiencias y traspasarlos a una hoja.

Luego se da el espacio para quienes quieran leer sus experiencias lo compartan con los demás, reflexiones expresadas con gran emoción, donde existe un consenso en el agradecimiento por quienes lucharon, y fueron capases de compartir su vivencia con nosotros, y lo cual creemos no debe de ser fácil, además de no olvidar la memoria de quienes sufrieron, y que esto nos sirva para trabajar en la defensa de nuestros derechos.

Luego se produce un largo silencio, conmovidos por los relatos vuelven a nosotros las experiencias vividas de los relatos oídos por sus propios actores, escuchados el día anterior.

Basados en el trabajo anterior pasamos al siguiente ejercicio, en relación a como nos puede servir la experiencia vivida nos puede ayudar en relación a nuestro museos y comunidades.

De estas se rescatan algunas frases como:

Reforzar nuestros talleres comunitarios

El respeto por todos

La autodeterminación

Lo que se quiere se puede

Perseverar y superar los obstáculos que se presenten

Lo nuestro debe prevalecer

No aceptar imposiciones del estado

Para triunfar hay que tener disciplina

Buena comunicación

Cuidarnos las espaldas entre todos

El siguiente trabajo en equipo tiene relación a ¿cuál es la importancia del trabajo de la memoria colectiva?, al cual le sigue sobre la importancia de que el relato de la memoria sea de sus propios actores, que las personas que fueron actores en su momento puedan hacer participación en los museos y lograr pues transmitir, darle veracidad a la historia del mismo.

Se rescatan las siguientes palabras:

Es la voz del pueblo

Se recibe de su propia voz

No hay intermediarios

Que es información real

Recorrido vivencial

La historia no se personaliza es colectiva

Nosotros no somos visitantes en nuestros museos, somos protagonistas

La memoria no solamente son objetos

La memoria es la vida del pueblo, su lucha y tradiciones.

Lo que sucede con nuestro territorio

Con fines de memoria y no solamente turístico

Se hace en el lugar de los hechos

Dialogo comunitario

Nos permite reconocernos

El museo comunitario no es un trabajo terminado, sigue viva.

De regreso del almuerzo continuamos con una dinámica del na dinámica del teléfono descompuesto, que tiene por objeto hacernos comprender la importancia de que lo que queremos transmitir sea de manera clara para que este llegue de igual forma a su destino

Luego continuamos con el tema de las memorias de los museos, su importancia e impacto en las juventudes; se pasó un video en relación a la visión de cambio, nueva forma de enseñanza en los saberes comunitarios haciendo convenio con las escuelas; se está trabajando en 10 comunidades en Oaxaca.

Por país nos reunimos para reflexionar y establecer líneas de acción que permitan fortalecer el trabajo de las memorias de los museos con las juventudes que ya se están trabajando.  A continuación cada país expuso esos puntos específicos que hacen referencia a las actividades que podrían hacer o a las que ya están haciendo respecto a la memoria. Cada uno está haciendo lo propio y avanzando mucho y también en cada uno hay muchos pendientes. En general varios están trabajando con adolescentes y jóvenes… cuidar que no se pierda el vínculo intergeneracional entre abuelos, juventudes y adultos.

Se formaron 3 equipos para hacer una propuesta en donde se involucre a las juventudes en los museos. Varias propuestas son las que refieren la importancia de la participación de ellos y ellas. Desde crear un comité, desde formarlos, empaparlos de información y que comprometerlos por un tiempo para que sí participen en todo el proceso hasta llegar al encuentro internacional de jóvenes.

Para finalizar se realiza una ceremonia de homenaje para el padre Rogelio donde se entregan los presentes a nuestro compañero Mario, para ser entregados al padre después por él y otras personas en representación de la Red de Museos Comunitarios de América, ya que no fue posible que asistiera al encuentro por razones de salud, de parte de la red se le entregara una copia de la memoria y una polera (playera o camiseta) con la firma de todos los asistentes al encuentro.

Manifiesto de los Museos Comunitarios de América